El viaje del desarrollo personal es un camino fascinante, pero a menudo también desafiante. Para crecer, evolucionar y vivir una vida más plena, es esencial comprender y trabajar en uno mismo. La autoobservación es una herramienta poderosa que te permite hacer precisamente eso: observar y comprender tus pensamientos, emociones, impulsos, sensaciones y resistencias personales. Para nosotros en Coaching Camp, es la base sobre la que construir. En este artículo, exploraremos en profundidad la autoobservación y cómo puedes utilizarla en cuatro áreas clave: las resistencias personales, la identificación, el apego y los miedos.
La Autoobservación: La llave para el desarrollo personal
La autoobservación es como mirarse en un espejo interno. Te permite ser consciente de tu mundo interior (también del exterior) y, al hacerlo, desentrañar los patrones de pensamiento y comportamiento que influyen en tu vida diaria. A través de la autoobservación, puedes descubrir tus fortalezas y debilidades, identificar las áreas en las que deseas crecer y convertirte en un mejor yo.
Veamos 4 áreas sobre las que puedes empezar este entrenamiento
1. Resistencias Personales
Las resistencias personales son obstáculos internos que te impiden avanzar. Por norma general, mi reacción a mis emociones, sensaciones y pensamientos desagradables es rechazarlos y tratar de evitarlos y cambiarlos. Este rechazo y evitación son una reacción contradictoria y contraproducente, al generar mayor malestar. Mientras rechazo y trato de huir o evitar estas experiencias vivo en un estado de lucha y conflicto conmigo mismo, en un estado de profunda hostilidad y antagonismo.
Esta resistencia está sustentada sobre mi percepción de estar separado de mis emociones, sensaciones y pensamientos. Pueden manifestarse como procrastinación, dudas, miedos o simplemente una sensación de incomodidad ante un cambio. La autoobservación te permite detectar estas resistencias y comprender su origen.
Algunas preguntas que te pueden ser de utilidad son: ¿Rechazo lo que siento? ¿Cuál es el propósito de mi rechazo a mis sensaciones y emociones desagradables: reducirlas, eliminarlas?. No obstante, al resistirme a lo que siento, ¿experimento mayor o menor malestar y tensión?
Al reconocer y comprender estas resistencias, puedes trabajar en superarlas. La autoobservación te permite desafiar tus propias creencias limitantes y liberar tu verdadero potencial.
2. Identificación
La identificación es el proceso por el cual te fusionas con tus creencias, pensamientos, emociones o símbolos. Cuando te identificas demasiado con ellos, puedes perder la objetividad y la capacidad de observarlos de manera imparcial. La autoobservación te ayuda a tomar conciencia de ello y desde ahí poder influir, separar tus pensamientos y emociones, permitiéndote verlos desde un lugar de distancia.
La próxima vez que te encuentres atrapado en un torrente de pensamientos o emociones intensas, intenta observarlos sin juzgar. ¿Soy realmente como creo que soy?, ¿Qué estás sintiendo? ¿De dónde viene ese pensamiento? La autoobservación te da la libertad de elegir cómo responder en lugar de reaccionar automáticamente.
3. Apego
El apego es aferrarse a las cosas, recuerdos, ideas o personas de manera rígida. Creyendo que lo necesitas para cubrir tus necesidades, ser feliz, sentirte seguro o autorrealizado. Esto mismo, puede generar sufrimiento y limitar tu crecimiento. Observar tus apegos es un paso vital para liberarte de tu influencia. Se consciente que nos apoyamos en otros para reducir nuestros temores.
Observa como te relaciones con lo que te tiene apegado, posesiones o creencias. ¿Qué te aferra a ellas? ¿Qué temes perder si las deja ir? La autoobservación te brinda la oportunidad de cuestionar tus apegos y explorar si te están sirviendo o restringiendo.
4. Miedos
Los miedos pueden ser paralizantes, impidiéndote avanzar hacia tus metas y sueños. Al observarte, puedes identificar y enfrentar tus miedos de manera efectiva. El miedo es una reacción emocional causada por una amenaza presente. El temor es una reacción emocional de anticipación de una amenaza futura. No está presente más que en mi imaginación o pensamiento. Nuestra resistencia a situaciones temidas y a su posibilidad de que ocurran la alimentan y mantienen en el tiempo nuestros temores. A mayor rechazo mayor temor.
Explora tus temores más profundos. ¿De qué tienes miedo? ¿Cuál es la peor consecuencia que puedes imaginar? ¿He rechazado o tratado de huir de mis preocupaciones, mi ansiedad, mi temor o de mi sensación de amenaza? ¿Cómo? ¿Consigo sentirme mejor al rechazar o resistirme a lo que siento?
La autoobservación te permite desentrañar tus miedos y, a menudo, te lleva a descubrir que son menos poderosos de lo que parecen.
Prácticas para cultivar la autoobservación
La autoobservación es una habilidad que puedes desarrollar con la práctica constante. La práctica de la autoobservación puede ser algo formal o informal. La practica formal, totalmente necesaria, te llevará una dedicación de unos 10 o 15 minutos al día, consiste en pararte a observar de manera estructurada, pausada y amorosa, por ejemplo algunas de las áreas citadas un poco más arriba. Por otro lado la práctica informal, se realiza a lo largo del día a día, aprovechando cada momento, sin una dedicación específica, pero estando presente en cada momento. Aquí hay algunas técnicas que te ayudarán a fortalecer tu capacidad de autoobservación:
- Meditación
La meditación es una práctica poderosa que te permite observar tus pensamientos y emociones de manera tranquila y desapegada. Dedica tiempo a meditar regularmente para entrenar tu mente en la autoobservación. - Lleva un Diario
Llevar un diario te permite registrar tus pensamientos, emociones y experiencias diarias. Al revisar tu diario, puedes identificar patrones y tendencias en tu comportamiento y emociones. - Pregunta a Otros
A veces, las personas cercanas a ti pueden ofrecer una perspectiva externa valiosa. Pide retroalimentación a amigos o seres queridos sobre cómo te ven y actúas en diversas situaciones. - Práctica la Atención Plena
La plena atención o mindfulness te ayuda a estar presente en el momento actual. Al prestar atención a tus pensamientos y emociones en el presente, puedes observarlos sin juzgar y ganar una comprensión más profunda de ti mismo.
En conclusión, la autoobservación es una herramienta poderosa para el desarrollo personal. Te permite explorar tus resistencias personales, identificación, apegos y miedos, desbloqueando tu verdadero potencial. Al comprender y liberarte de patrones y creencias limitantes, puedes tomar decisiones más informadas y vivir una vida más auténtica y satisfactoria.
La autoobservación no solo te ayuda a crecer, sino que también te permite conectarte contigo mismo de una manera más profunda y significativa. ¡Empieza tu viaje de autoobservación hoy y descubre el poder de mirar hacia ti!
——
Amarse a uno mismo, es el principio de la más bonita historia de amor que puedas tener.
Alfredo Bastida Caro. Codirector de Coaching Camp. Coach Personal y Health Coach. Experto en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüistica. Licenciado en Cc. de la Actividad Física y Deporte.